La industria de la televisión ha realizado una clasificación de las diversas franjas horarias según el tipo de público que se congrega frente al receptor y sus gustos televisivos.
Esta técnica entra dentro del grupo denominado “estrategias de localización”
Este equipo se encarga de la parte artística de la obra. Es necesario un grupo de personas cohesionadas y preferiblemente especializadas en un determinado tipo de proyecto para minimizar costes y tiempo.
La programación televisiva es un concepto amplio que trata los diversos aspectos del contenido de las emisiones televisivas según el público, el programador o el directivo.
EL Primer Plano (PP) muestra el personaje desde los hombros o el pecho hacia arriba.
El Primerísimo Primer Plano (PPP) o Plano Detalle (PD) acerca al espectador hacia un dato (detalle) muy concreto.
El Plano Americano (PA) muestra el personaje desde las rodillas hacia arriba.
Los planos sonoros en radio sirven para marcar distancias y definir espacios. Según el uso que hagamos de estos planos, nuestra eficacia comunicativa será mayor o menor.
Son las diversas estrategias que utiliza el programador televisivo para colocar los productos en la parrilla de su canal, de tal forma que obtenga los mejores resultados con respecto a sus competidores.
El Gran Plano General (GPL) también es llamado Plano Panorámico.
El 28 de octubre de 1956 comienzan las emisiones regulares de televisión en España desde los Estudios “Paseo de la Habana” en Madrid.
Las técnicas de programación suelen ser de origen norteamericano y se exportan a otros países.
El Plano General (PG) incorpora e integra al personaje en un contexto.
El estallido de la II Guerra Mundial en 1939 puso fin a las diversas pruebas experimentales y a las emisiones televisivas, ya que las potencias prefirieron invertir el dinero en el conflicto bélico.
El Plano Medio puede ser largo o corto según muestre al personaje.