Los planos sonoros en radio sirven para marcar distancias y definir espacios. Según el uso que hagamos de estos planos, nuestra eficacia comunicativa será mayor o menor.
La programación televisiva es un concepto amplio que trata los diversos aspectos del contenido de las emisiones televisivas según el público, el programador o el directivo.
El Gran Plano General (GPL) también es llamado Plano Panorámico.
Ambos conceptos se refieren a las distintas estrategias de programación televisiva seguidas por las cadenas para aumentar su audiencia.
Las emisiones en prueba de la segunda cadena comienzan en 1965, pero no es hasta el 15 de noviembre de 1966 cuando empiezan las emisiones regulares.
Los Media Events son acontecimientos extraordinarios de relevancia nacional e internacional, retransmitidos por televisión.
El Primerísimo Primer Plano (PPP) o Plano Detalle (PD) acerca al espectador hacia un dato (detalle) muy concreto.
Esta técnica entra dentro del grupo denominado “estrategias de localización”
El Plano Americano (PA) muestra el personaje desde las rodillas hacia arriba.
La palabra televisión es una mezcla del vocablo griego “tele”, que significa distancia y el vocablo latino “visio”, visión. La primera vez que se usó este término fue en 1900 por Constantin Perski.
La industria de la televisión ha realizado una clasificación de las diversas franjas horarias según el tipo de público que se congrega frente al receptor y sus gustos televisivos.
El 28 de octubre de 1956 comienzan las emisiones regulares de televisión en España desde los Estudios “Paseo de la Habana” en Madrid.
Es el encargado de la reducción a escala de cualquier elemento de la realidad o de la ficción, del que se precise para el rodaje o la grabación.
A partir de una idea inicial, el proceso de producción se compone de 3 fases: pre – producción, producción y post – producción.
Son una serie de técnicas de programación televisivas basadas en el contenido del espacio audiovisual.