EL Primer Plano (PP) muestra el personaje desde los hombros o el pecho hacia arriba.
El Plano Medio puede ser largo o corto según muestre al personaje.
Son las diversas estrategias que utiliza el programador televisivo para colocar los productos en la parrilla de su canal, de tal forma que obtenga los mejores resultados con respecto a sus competidores.
El 28 de octubre de 1956 comienzan las emisiones regulares de televisión en España desde los Estudios “Paseo de la Habana” en Madrid.
Es el encargado de la reducción a escala de cualquier elemento de la realidad o de la ficción, del que se precise para el rodaje o la grabación.
A partir de una idea inicial, el proceso de producción se compone de 3 fases: pre – producción, producción y post – producción.
Son una serie de técnicas de programación televisivas basadas en el contenido del espacio audiovisual.
Las técnicas de programación suelen ser de origen norteamericano y se exportan a otros países.
El Plano General (PG) incorpora e integra al personaje en un contexto.
Los planos sonoros en radio sirven para marcar distancias y definir espacios. Según el uso que hagamos de estos planos, nuestra eficacia comunicativa será mayor o menor.
Los planos componen la unidad narrativa más pequeña y básica del lenguaje audiovisual.
La palabra televisión es una mezcla del vocablo griego “tele”, que significa distancia y el vocablo latino “visio”, visión. La primera vez que se usó este término fue en 1900 por Constantin Perski.
Es un proceso por el cual se analiza la imagen corporativa de una sociedad. Sin la auditoria es muy difícil determinar la personalidad corporativa de una empresa.
Existen 4 fuentes principales de ingresos de las televisiones públicas en Europa Occidental.
Se trata del desplazamiento de un personaje popular de un espacio a otro, para que refuerce este segundo producto audiovisual.