El estallido de la II Guerra Mundial en 1939 puso fin a las diversas pruebas experimentales y a las emisiones televisivas, ya que las potencias prefirieron invertir el dinero en el conflicto bélico.
Es un proceso por el cual se analiza la imagen corporativa de una sociedad. Sin la auditoria es muy difícil determinar la personalidad corporativa de una empresa.
Existen 4 fuentes principales de ingresos de las televisiones públicas en Europa Occidental.
EL Primer Plano (PP) muestra el personaje desde los hombros o el pecho hacia arriba.
Se trata del desplazamiento de un personaje popular de un espacio a otro, para que refuerce este segundo producto audiovisual.
El Plano Medio puede ser largo o corto según muestre al personaje.
Son las diversas estrategias que utiliza el programador televisivo para colocar los productos en la parrilla de su canal, de tal forma que obtenga los mejores resultados con respecto a sus competidores.
El Gran Plano General (GPL) también es llamado Plano Panorámico.
El 28 de octubre de 1956 comienzan las emisiones regulares de televisión en España desde los Estudios “Paseo de la Habana” en Madrid.
Las emisiones en prueba de la segunda cadena comienzan en 1965, pero no es hasta el 15 de noviembre de 1966 cuando empiezan las emisiones regulares.
El Primerísimo Primer Plano (PPP) o Plano Detalle (PD) acerca al espectador hacia un dato (detalle) muy concreto.
El Plano Americano (PA) muestra el personaje desde las rodillas hacia arriba.
La audiencia es una amplia y heterogénea colectividad social que al actuar sobre ella un producto audiovisual se homogeneíza.
La palabra televisión es una mezcla del vocablo griego “tele”, que significa distancia y el vocablo latino “visio”, visión. La primera vez que se usó este término fue en 1900 por Constantin Perski.
Este término anglosajón se refiere a una forma de publicidad que consiste en la colocación de diversos productos o servicios y sus marcas, dentro de la trama del espacio audiovisual.