Los periodos mensuales están presentes en muchas actividades de nuestra vida cotidiana y el entorno administrativo.
Muchos eventos y fechas importantes transcurren periódicamente en un número determinado de años.
La sinalefa es la unión de dos vocales, pertenecientes a palabras distintas, que conforman una sola estructura silábica. Este fenómeno se produce en el cómputo de las sílabas métricas.
La principal diferencia entre “profesional” y “profesionista” tiene una connotación académica.
Se denomina "zona cero" a la zona que sufre una devastación o catástrofe de fuerte impacto. La más conocida es la zona cero de Nueva York, pero no es la única en la historia.
Las estrofas de cuatro versos son: Copla, Seguidilla, Cuarteto, Redondilla, Cuarteta y Serventesio.
A lo largo de nuestra vida utilizamos sustantivos para sesgar temporalmente nuestras actividades.
La Silva y el Romance son estrofas compuestas por un número indeterminado de versos.
La Quintilla y el Quinteto son estrofas compuestas por cinco versos, escritos con rima consonante.
Palabra utilizada en el registro y estudio del mercado fonográfico.
El Zéjel es una estrofa, escrita para el canto, que se considera uno de los precedentes del Villancico.
La Octava Real es una estrofa de origen italiano, compuesta por ocho versos que riman en alternancia los seis primeros y conforman un pareado los dos últimos.
"Tirar de la manta" es una expresión popular que utilizamos cuando desvelamos un secreto, pero ¿de dónde viene?
A diferencia de los diptongos, los hiatos son uniones de vocales, que pertenecen a diferentes sílabas.
La Lira es una estrofa de cinco versos, introducida en España por Garcilaso. La Décima o Espinela se debe al escritor Vicente Espinel y está dividida en diez versos.