El castellano está lleno de curiosidades, los pentavocálicos son una de ellas.
El Versículo es una estrofa que se aparta de las reglas de la métrica.
"Estaba pensando en las musarañas":la frase preferida para indicar que no estábamos atendiendo a lo que sucedía a nuestro alrededor.
Seguro que utilizas esta expresión casi a diario cuando tu estómago empieza a hacer ruiditos, pero ¿de dónde viene?
“Apaga y vámonos” es una expresión que seguro que has utilizado más de una vez, pero, ¿te has preguntado de dónde viene?
La Lira es una estrofa de cinco versos, introducida en España por Garcilaso. La Décima o Espinela se debe al escritor Vicente Espinel y está dividida en diez versos.
El Zéjel es una estrofa, escrita para el canto, que se considera uno de los precedentes del Villancico.
La RAE aprueba el uso de las palabras como asín, toballa, murciégalo y almóndiga, entre otros términos, por uso vulgar reiterado.
“No puedo irme de vacaciones este año porque estoy a dos velas”, ¿de dónde viene esta expresión?
Seguro que esta expresión forma parte de tu repertorio habitual, pero ¿de dónde viene?
Se ha salvado por los pelos, ha aprobado por los pelos, no lo han cogido por los pelos… ¿De dónde viene esta expresión de tu día a día?
“Pelillos a la mar” es una expresión utilizada para firmar la paz, se trata de una invitación a la reconciliación tras un conflicto. ¿De dónde viene?
Los Sonetos son estrofas, o combinaciones de éstas, compuestas por catorce versos endecasílabos, estructurados en dos cuartetos y dos tercetos.
"Tirar de la manta" es una expresión popular que utilizamos cuando desvelamos un secreto, pero ¿de dónde viene?
“Por la mañana sale el sol y por la tarde se esconde”, esta es una perogrullada en toda regla, pero ¿de dónde viene esta expresión?