Desde el siglo XX, el estado civil de la población de Nuevo León ha variado por las nuevas leyes que han ido surgiendo.
En México, 8 de cada 100 mexicanos padecían diabetes en 2008.
El Censo de peso y talla del Estado de México (2009-2010), reveló una reducción en la permanencia de la obesidad entre los niños.
La industria del calzado mexicano experimentó variaciones muy significativas en 2009.
En 2010, el promedio de niños nacidos vivos, como indicador de la fecundidad, fue de 1,7.
La economía en México experimenta un crecimiento del 5,5% del PIB en 2010.
En México se generan 1.489 miles de millones de metros cúbicos de agua procedente de las precipitaciones.
El INEGI elabora una estadística por el Día de la Familia Mexicana.
En México, la media de edad en el uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres fue de 28,8 años en 2009.
La exportación de tequila en México en 2011 sigue una línea de crecimiento imparable superando incluso las cifras de 2008.
La estructura de la población mexicana en 2010 ofrece una pirámide por edad que se ha ido transformando en las últimas décadas para otorgar protagonismo a la población adulta.
Entre las montañas más altas de México se encuentran Pico de Orizaba y Popocatépetl.
En México podemos encontrar hasta 89 lenguas indígenas.
El índice de escolaridad de México en 2010 refleja una reducción en el número de jóvenes que no saben leer ni escribir.
En 2010, los mexicanos preferían ver las películas de comedia en un 54%.