El 12 de octubre se denominó legalmente Día de la Hispanidad en el pasado. Actualmente, la Ley 18/1987 oficializa su nombre como Día de la Fiesta Nacional de España.
La “Mona de Pascua” es un dulce típico de algunas regiones españolas.
El Misterio de Elche es el musical religioso más importante de la cultura española.
En algunos sitios un manto de nieve cubre las aceras y el vaho se escapa sigiloso de la respiración de los viandantes, mientras que en otros, un sol radiante y el calor propio del verano acompañan las tradicionales cenas familiares.
El Día de la Inmaculada Concepción se celebra el 8 de diciembre desde el siglo XVII.
Después del resacón de las Navidades no nos da mucho tiempo de recuperarnos cuando pasan escasamente dos meses y de nuevo otra fiesta. El Carnaval.
Entre las tradiciones de los otomí-chichimecas de Tolimán destaca una peregrinación anual a los cerros sagrados.
En México celebran el Día de los Muertos desde hace más de cuatro siglos.
La gran celebración de Fin de Año en Nueva York tiene lugar en la Plaza de Times Square.
La historia del Ratoncito Pérez fue creada por Luis Coloma.
El 30 de noviembre de 2011 tiene lugar la iluminación del árbol de navidad del centro de Manhattan.
El 12 de octubre es una de las fechas más celebradas en el mundo hispanohablante. Día de la raza, Día de la hispanidad, Día del Respeto a la Diversidad Cultural...
Poco antes de la llegada de la primavera se celebra en España el día conmemorativo de la paternidad.
El “Black Friday” (“Viernes Negro”) inaugura la temporada navideña en Estados Unidos.
El nacimiento o portal de Belén es una representación de la escena del nacimiento de Jesús.