El sector de la fruta argentina, es un mercado clave para la exportación, ya que los países del hemisferio norte demandan fruta de temporada en invierno, cuando en este país es verano.
El número de exposiciones, expositores y público asistente aumenta desde 2005 en Argentina.
La inversión en televisión en 2010, multiplicó por cinco a la inversión publicitaria en todos los medios registrada en 2002.
En Argentina muchas empresas solicitan incorporar trabajadores a sus plantillas, pero a pesar de la tasa de desempleo, muchos puestos no se cubren finalmente.
Las empresas buscan exclusivamente a hombres u ofertan puestos sin distinción de género, pero ninguno los puestos no cubiertos estaban destinados exclusivamente a mujeres.
Estudios realizados por las administraciones públicas de Argentina, demuestran cierta relación entre la publicidad y el tabaquismo.
El número de televisores por habitante en Argentina aumentó aceleradamente desde 1952.
La Encuesta de Centros de Compras del INDEC revela la evolución de las ventas en Argentina a finales de 2011.
Argentina extrajo una media de 37.260,4 m³ en el segundo lustro de la década de los 2000.
La producción de peces por acuicultura desciende desde 2007 en Argentina.
El número de espectadores en las salas de cine argentinas se reduce notablemente según los últimos datos oficiales.
El promedio de horas trabajadas por funcionario en Argentina desciende año tras año.
Las ventas de los supermercados argentinos han ascendido de manera regular desde 2005 hasta 2009, pero el número de cadenas desciende.
Los recursos hospitalarios aumentan, pero la población también asciende.
El petróleo crudo es uno de los productos más codiciados del mundo. La producción argentina, al igual que la del resto de naciones, desciende notablemente.