Durante el estudio, el 74% de las embarazadas y el 64% de las madres adolescentes de Buenos Aires no usaron métodos anticonceptivos.
La producción de peces por acuicultura desciende desde 2007 en Argentina.
El número de espectadores en las salas de cine argentinas se reduce notablemente según los últimos datos oficiales.
Las ventas de los supermercados argentinos han ascendido de manera regular desde 2005 hasta 2009, pero el número de cadenas desciende.
Analizando las ofertas de empleo, por regla general, los cargos con mayor nivel de responsabilidad son más difíciles de cubrir, aunque no siempre es así.
Más de un millón de personas trabajaron en el sector de la minería argentina en 2003.
Los equipos de aire acondicionado protagonizaron el 12,6% de las ventas de electrodomésticos en 2008 en Argentina.
La producción lechera en Argentina crece de manera progresiva desde 2005.
El cine norteamericano es el cine más rentable para el sector de la exhibición cinematográfica argentina
El número de exposiciones, expositores y público asistente aumenta desde 2005 en Argentina.
La inversión en televisión en 2010, multiplicó por cinco a la inversión publicitaria en todos los medios registrada en 2002.
La uva argentina es utilizada en su mercado interno para elaborar el vino moscatel. Además es un producto de gran calidad, y goza de una larga lista de compradores internacionales.
Las empresas buscan exclusivamente a hombres u ofertan puestos sin distinción de género, pero ninguno los puestos no cubiertos estaban destinados exclusivamente a mujeres.
El número de faenas y el consumo de ternera aumentan, pero la exportación disminuye respecto al lustro anterior en Argentina.
En Argentina muchas empresas solicitan incorporar trabajadores a sus plantillas, pero a pesar de la tasa de desempleo, muchos puestos no se cubren finalmente.