En comercio exterior, se conjugan muchos factores, pero un índice elevado de exportación nunca será positivo si no viene acompañado por un volumen correcto de importación. Analizamos la exportación Argentina en el siglo XXI.
La Encuesta de Centros de Compras del INDEC revela la evolución de las ventas en Argentina a finales de 2011.
Argentina es el segundo país que más vende de la industria cervecera en Latinoamérica.
Argentina extrajo una media de 37.260,4 m³ en el segundo lustro de la década de los 2000.
Estudios realizados por las administraciones públicas de Argentina, demuestran cierta relación entre la publicidad y el tabaquismo.
La mayoría de los encuestados muestran cierta aceptación al matrimonio entre personas del mismo sexo en Argentina.
La creación de Mercosur reforzó las exportaciones argentinas.
El total de fallecidos en las carreteras, es un dato indispensable para el estudio de la Seguridad Vial en Argentina.
Analizando las ofertas de empleo, por regla general, los cargos con mayor nivel de responsabilidad son más difíciles de cubrir, aunque no siempre es así.
El número de exposiciones, expositores y público asistente aumenta desde 2005 en Argentina.
La oferta y la ocupación hotelera en Buenos Aires ascienden de manera constante, pero los turistas pernoctan menos días en la ciudad.
Los recursos hospitalarios aumentan, pero la población también asciende.
La uva argentina es utilizada en su mercado interno para elaborar el vino moscatel. Además es un producto de gran calidad, y goza de una larga lista de compradores internacionales.
La media salarial de todos los funcionarios de Argentina sube y baja dependiendo del año en curso.
El petróleo crudo es uno de los productos más codiciados del mundo. La producción argentina, al igual que la del resto de naciones, desciende notablemente.