La RAE aprueba el uso de las palabras como asín, toballa, murciégalo y almóndiga, entre otros términos, por uso vulgar reiterado.
El género de Ramón Gómez de la Serna combina humor, realidad y brevedad, para expresar pensamientos e ideas.
“El veloz murciélago hindú comía feliz cardillo y kiwi”. Te suena, ¿verdad? Pues se trata de un pangrama, en este manual te explicamos en qué consiste.
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) es uno de los eventos editoriales más importantes del mundo.
¿De verdad lloran los cocodrilos?
A lo largo de nuestra vida utilizamos sustantivos para sesgar temporalmente nuestras actividades.
La Silva y el Romance son estrofas compuestas por un número indeterminado de versos.
"Estaba pensando en las musarañas":la frase preferida para indicar que no estábamos atendiendo a lo que sucedía a nuestro alrededor.
La principal diferencia entre “profesional” y “profesionista” tiene una connotación académica.
Los talleres y las dinámicas son herramientas muy utilizadas dentro de la educación, tanto en niños como en adultos.
“No puedo irme de vacaciones este año porque estoy a dos velas”, ¿de dónde viene esta expresión?
"El tambor de ojalata" es una novela del alemán Günter Grass, que escribió en 1959.
Se utiliza punto y coma (;) en un texto para indicar pausa intermedia.
“Pelillos a la mar” es una expresión utilizada para firmar la paz, se trata de una invitación a la reconciliación tras un conflicto. ¿De dónde viene?
Sí. La onomatopeya es el uso de palabras que, pronunciadas, imitan el sonido de aquello que describen.