A pesar de que la expresión “estar en la cuerda floja” nos haga pensar en reminiscencias circenses, lo cierto es que se trata de una expresión muy castellana asociada en sus orígenes a los procesos judiciales.
El juicio monitorio y el juicio cambiario nacen en una misma ley en España. Este manual muestra cómo funcionan y sus diferencias.
El derecho al olvido toma relevancia en un entorno en el que la información que aparece sobre las personas en Internet es cada vez más abundante y tiene más importancia
La publicidad sigue siendo sexista y el Observatorio de la Publicidad vela por la eliminación de roles y estereotipos de género.
El movimiento feminista en España no ha tenido la misma repercusión que en otros países de Europa, especialmente en el norte del continente, donde los derechos de la mujer son reconocidos casi en su totalidad.
Aunque se supone que el contenido del Convenio está pensado para durar en el tiempo, hay veces que se hace necesaria su modificación (por haber olvidado algún aspecto en el mismo, por haber cambiado las circunstancias personales o patrimoniales desde que
Sí, solicitud de la licencia de obras cuesta dinero siempre.
El feminismo aboga por la igualdad eliminando las diferencias entre mujeres y hombres, sin posiciones de superioridad de un sexo respecto a otro.
En el lenguaje común se habla indistintamente de la tentativa y la frustración, aunque se suele hacer con poca propiedad. En el ámbito del derecho penal no es lo mismo.
Las opciones son varias, aunque dependen del tipo de condiciones que os hayan cambiado.
A finales de 2011, se introdujeron novedades tributarias en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Las personas son los beneficiarios finales, pero no es lo mismo pagar un impuesto que pagar una tasa.
Seguro que lo has escuchado alguna vez este término en los medios de comunicación, ¿en qué consiste?
Previamente a un despido colectivo debe existir una fase de consulta por parte del empresario.
Establece la Ley que el nombramiento es obligatorio, pudiendo únicamente negarse el elegido a ocuparlo por razones fundadas que le asistan para ello (por ejemplo, por enfermedad).